El organismo internacional advierte que la dolarización no sustituye la necesidad de una política fiscal sostenible en Argentina.
![](https://static.wixstatic.com/media/82da06_6758c002013e4647819e4153acc8bed9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_549,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/82da06_6758c002013e4647819e4153acc8bed9~mv2.jpg)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido una advertencia contundente en respuesta al plan de dolarización propuesto por Javier Milei en caso de llegar al gobierno en Argentina. Rodrigo Valdés, un economista chileno a cargo del Departamento del Hemisferio Occidental para el FMI, se pronunció sobre las implicaciones económicas de esta propuesta y enfatizó la importancia de una política fiscal sostenible.
Valdés señaló que la dolarización es una cuestión compleja y que su implementación no puede prescindir de una política fiscal sólida. Destacó que la cantidad de reservas disponibles en Argentina sería un factor determinante en la viabilidad de la dolarización, y que cualquier transición hacia esta medida requeriría un fuerte respaldo político.
El economista chileno también aclaró que la dolarización es un proceso que lleva tiempo y que no es algo que pueda implementarse de la noche a la mañana. Requiere una cuidadosa planificación y una transición ordenada.
Valdés hizo hincapié en que la dolarización no eximiría a Argentina de tener un programa con el FMI. Hizo referencia al caso de Ecuador, un país dolarizado que ha tenido éxito con un programa respaldado por el FMI. El FMI se interesa principalmente en garantizar que las bases macroeconómicas sean sólidas y que los sistemas funcionen a largo plazo.
El comunicado del FMI también resaltó la importancia de una política fiscal sostenible y destacó que el corto plazo y el largo plazo deben equilibrarse. La estabilidad económica y la capacidad de mantener la deuda bajo control son fundamentales, independientemente de si un país decide dolarizar su moneda o no.
Comments