Mientras el gobierno de Milei recibe elogios del FMI por su política fiscal, las incógnitas sobre el tipo de acuerdo y el futuro del cepo cambiario mantienen en vilo al mercado.
![Expectativa por posible acuerdo entre Argentina y el FMI](https://static.wixstatic.com/media/82da06_c16af42df0d4417ea73b8013a375849d~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_640,al_c,q_85,enc_auto/82da06_c16af42df0d4417ea73b8013a375849d~mv2.jpg)
Cn particular expectativa, los operadores económicos esperan los anuncios que el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría realizar en torno a las negociaciones por un nuevo acuerdo con la Argentina. Este jueves, la vocera del organismo, Julie Kozack, ofrecerá una conferencia de prensa en Washington, donde se espera que se aborden los avances en las tratativas con el país sudamericano, que registra la mayor deuda con el organismo.
A fines del mes pasado, una delegación del FMI culminó una misión en Argentina. Este tipo de visitas suele realizarse cuando los trazos gruesos de los acuerdos están acordados y sirven para ultimar detalles, según señalan especialistas. Al término de las negociaciones, el organismo difundió un comunicado en el que calificó el diálogo con las autoridades argentinas como “altamente constructivo y positivo”.
Sin embargo, tanto en Washington como en Buenos Aires, fuentes cercanas a las autoridades del Fondo y del Ministerio de Economía niegan que haya anuncios inminentes. Es habitual que, cuando las conversaciones están avanzadas, se produzca un hermetismo total por parte de las partes involucradas.
El tipo de acuerdo en juegoAún no se conoce qué tipo de acuerdo se está negociando: si un "Standby", que significaría reprogramar los compromisos existentes pero sin fondos frescos, o un "Extended Fund Facility" (EFF), que implicaría un periodo más largo y con fondos adicionales. Este lunes, el presidente Javier Milei afirmó que el cepo cambiario se levantará el 1° de enero de 2026, pero acotó: “Si hay desembolso del FMI, podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa”.
Elogios del FMI a la política de MileiEn los últimos meses, el FMI ha elogiado reiteradamente la política fiscal aplicada por el gobierno argentino. Días atrás, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, publicó en redes sociales: “Comenzamos el año 2025 con debates impactantes, desde la configuración del futuro del FMI en Cambridge hasta una reunión productiva con el presidente Milei e intercambios dinámicos sobre cómo impulsar el crecimiento en Davos”.
Fuentes cercanas a los organismos multilaterales de crédito sostienen que el FMI está “forzado a llegar a un entendimiento con la Argentina”. Por un lado, destacan que la decisión del gobierno argentino de implementar un severo programa fiscal –más duro que el que proponía el Fondo– con resultados favorables, es un valioso antecedente para el organismo, que siempre ha recomendado políticas de austeridad. “Es una validación de su principal recomendación”, explican.
El contexto internacional y la relación con TrumpAdemás, la situación del FMI debe ser contemplada a la luz de la visión crítica que la administración de Donald Trump tiene de muchos organismos internacionales. Cabe recordar que el presidente de los Estados Unidos comenzó su gestión retirando a su país del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. En este contexto, la insistencia de Georgieva por resaltar la buena relación con Milei podría explicarse por la proximidad ideológica entre el líder argentino y Trump.
Mientras tanto, los mercados siguen atentos a cualquier señal que pueda surgir de la conferencia de prensa del FMI este jueves, en un escenario marcado por la incertidumbre cambiaria y las presiones sobre las reservas del Banco Central.
Comments