top of page
Buscar

Cruces entre Massa, Milei y Bullrich por la dolarización

Emilio Ocampo, principal impulsor de la dolarización, se sumó al equipo de Milei. Massa y los economistas de JxC salieron al cruce.


El panorama político y económico sigue evolucionando a raíz de los resultados de las elecciones primarias (PASO), donde Javier Milei emergió como el candidato más respaldado. Milei está aprovechando esta posición para establecer la agenda con sus propuestas, destacando entre ellas la idea de dolarizar la economía argentina. Sin embargo, tanto el Gobierno como los líderes de la coalición opositora Juntos por el Cambio han reaccionado negativamente ante esta propuesta.


En un evento organizado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Emilio Ocampo, profesor de la Universidad del CEMA y miembro del equipo técnico de Javier Milei, representó a los defensores del enfoque liberal para explicar la noción de dolarización.


En este contexto, se celebró un seminario en el que participaron destacadas figuras como Diana Mondino, economista y candidata a diputada por La Libertad Avanza, y Martín Tetaz y Ricardo López Murphy, representantes de Juntos por el Cambio. Quedó claro que ambas fuerzas políticas abogan por un ajuste fiscal significativo en caso de ganar las elecciones. Sin embargo, Patricia Bullrich, desde el bando de Juntos por el Cambio, dejó en claro a los defensores de la dolarización que la propuesta de adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial no se llevaría a cabo a través del Congreso.


Emilio Ocampo, uno de los principales defensores de la dolarización en Argentina, fundamentó su propuesta en la necesidad de una "reforma monetaria sólida capaz de resistir los cambios de gobierno". Esto se basa en la suposición de que existe la posibilidad de un futuro gobierno que él describe como "populista". Ocampo enfatiza que para implementar este plan es crucial "eliminar la inflación y estabilizar rápidamente las variables económicas". Destaca que, dado que el gobierno entrante en diciembre de 2025 se enfrentará a elecciones, es necesario contar con el respaldo político que solo pueden otorgar los votos.


Ocampo no sugiere un reemplazo instantáneo del peso por el dólar, citando ejemplos como Ecuador y El Salvador, donde las monedas locales fueron eliminadas gradualmente. En cambio, su enfoque se centra en la rehabilitación del Balance del Banco Central. Esto implica poner fin al acuerdo de intercambio con China debido a su falta de transparencia y eliminar las LELIQs a través de una transferencia de deuda a una entidad especial denominada Fondo de Estabilización Monetaria.


Por otro lado, Tetaz prácticamente cerró el debate desde una perspectiva política al afirmar que, si Milei se convirtiera en presidente con solo 34 diputados y 5 senadores, sería imposible llevar a cabo la iniciativa a través del Congreso. Aunque Tetaz reconoció la necesidad de estabilidad, consideró que la dolarización sería una mala idea, basándose en la productividad dispar entre la economía de Estados Unidos y la de Argentina.


López Murphy también criticó la dolarización, argumentando que el próximo gobierno debe ser capaz de establecer una regla fiscal respaldada por mayorías. Sostiene que, sin controlar la dominancia fiscal en la política monetaria, cualquier esquema colapsará. Diana Mondino, por su parte, considera que la economía argentina está gravemente afectada por el déficit fiscal persistente. Si bien ve la dolarización como una oportunidad de estudio, reconoce que no resolverá por sí sola los problemas del país.


En medio de este debate, el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, rechazó enfáticamente la dolarización, alegando que no se ha presentado una explicación sobre cómo se llevaría a cabo con la deuda acumulada de $45 mil millones proveniente del FMI durante el gobierno de Macri. Massa también comparó la propuesta con el Plan Bonex implementado durante el mandato de Carlos Menem, que resultó en un canje forzoso de ahorros de la población por bonos.


El escenario político y económico se encuentra en un período de ajuste tras los resultados de las PASO, con Javier Milei marcando la pauta mediante su propuesta de dolarización. Aunque defensores y críticos han expresado sus argumentos, persiste el debate sobre la viabilidad y las implicaciones de adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial en Argentina.

300x250---Dengue (3).gif
bottom of page