El candidato liberal expone sus ideas en The Economist, abogando por la dolarización y cuestionando el rol del Banco Central.
En una columna publicada en The Economist, Javier Milei compartió sus perspectivas económicas y su visión sobre el Banco Central de la República Argentina (BCRA). A pesar de la crítica inicial de The Economist hacia Milei como un "peligro para la democracia", el candidato presidencial tuvo la oportunidad de exponer sus argumentos económicos.
Milei argumenta que la creación del BCRA en 1935 marcó un punto de inflexión en la economía argentina, llevando a una redistribución de ingresos y la pérdida de valor del peso. Destacó el período de la convertibilidad en los años 90 como un momento en el que Argentina logró mantener la inflación bajo control al vincular el peso al dólar. Sin embargo, señaló que esta política llegó a su fin debido a la falta de voluntad política para mantenerla.
El candidato propone la dolarización como una solución a la alta inflación y la deuda del BCRA, argumentando que esto reduciría la tasa de inflación implícita y proporcionaría estabilidad económica. También cuestiona la moralidad de la creación de dinero por parte del BCRA y cómo esto ha afectado a la población argentina.
En cuanto al BCRA, Milei plantea tres razones para cerrarlo: su papel en la falsificación de pesos, sus políticas siempre dañinas y su insolvencia. Asegura que está considerando diversas formas de resolver estos problemas, incluyendo propuestas de fondos de inversión.
Este artículo en The Economist ofrece una visión de las opiniones económicas y propuestas de Javier Milei mientras se acercan las elecciones de 2023. Aunque su enfoque puede generar controversia, sus ideas siguen siendo parte del debate político en Argentina. Milei regresará a la actividad política en el Debate Presidencial 2023, donde se discutirán temas clave para el futuro del país.
Comments