La propuesta del libertario enfrenta críticas del Instituto de Finanzas Internacionales, que cuestiona su viabilidad y comparte lecciones de Ecuador.
La propuesta de dolarización en Argentina, promovida por el candidato Javier Milei, se encuentra bajo escrutinio internacional y enfrenta escepticismo en el exterior. El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que reúne a 38 de los principales bancos del mundo, ha publicado un informe que cuestiona la conveniencia de esta estrategia y comparte lecciones de la experiencia ecuatoriana.
El informe del IIF señala que la vinculación con el dólar, como la propuesta de dolarización, no es una solución efectiva para los desafíos económicos de Argentina. A pesar de su capacidad para reducir la inflación rápidamente, la dolarización puede tener un alto costo en términos de competitividad y crecimiento económico a largo plazo. El ejemplo de Ecuador, que ha experimentado un crecimiento económico inferior al promedio de América Latina desde que adoptó la dolarización, sirve como advertencia contra esta estrategia.
El IIF argumenta que la dolarización podría ser una "camisa de fuerza" que limite el potencial de crecimiento de Argentina a largo plazo. En cambio, sugiere que la desinflación podría lograrse mediante la independencia total del banco central, una estrategia adoptada por muchos otros países de América Latina.
El principal problema económico de Argentina, según el IIF, es la amplia brecha cambiaria, que surge de la fijación del tipo de cambio oficial en un contexto de alta inflación. Esto reduce la competitividad y la capacidad de recuperación del país ante las devaluaciones. En lugar de dolarizar, el IIF propone una mayor flexibilidad cambiaria como solución.
En medio de este debate sobre la dolarización, los enviados de Javier Milei han iniciado una serie de reuniones en Estados Unidos con representantes de fondos de inversión y entidades financieras para intentar ganar apoyo internacional. Sin embargo, enfrentan un desafío considerable, ya que las dudas sobre la viabilidad de la dolarización en Argentina se extienden más allá de las fronteras del país.
En resumen, la propuesta de dolarización en Argentina ha generado escepticismo en el exterior, con el IIF desmitificando la experiencia ecuatoriana y argumentando que una mayor flexibilidad cambiaria es más adecuada para abordar los problemas económicos del país. El debate sobre el futuro económico de Argentina continúa en el ámbito internacional y local.
Comentarios